SANTUARIO HISTÓRICO
BOSQUE DE PÓMAC
FICHA TECNICA
Fecha de
establecimiento: Se
establece como Santuario Histórico el 1° de Junio del 2001, mediante Decreto
Supremo N°034 2001 AG
Ubicación: Se encuentra ubicado en la
cuenca baja del río La Leche, Provincia de Ferreñafe, Departamento de
Lambayeque, a 42Km. De la ciudad de Chiclayo
Acceso: Por vía terrestre desde la ciudad
de Chiclayo.
Vía Ferreñafe: En el Km. 9 carretera
Pitipo-Batangrande (La curva)
Vía Illimo: Panamericana antigua, altura de
la ciudad de Illimo a 4 Km. Al este de la Panamericana.
Superficie y
altitudes: El
SHBP tiene una extensión de 5887.38 hectáreas, que representan el 0.41% de la
superficie del departamento. Su altitud promedio es de 80 msnm. El punto más
alto con con 300 msnm corresponde a la cima del Cerro Gigante.
Clima: Es un clima seco tropical, con
lluvias en la estación de verano iniciándose en Enero y prologándose hasta
marzo o Abril. Los fuertes fenómenos del Niño provocan temporadas de fuertes lluvias que marcan los
ciclos regenerativos del bosque.
Orografía: El ANP se encuentra ubicada en
la cuenca baja del Río La Leche en la zona donde las aguas se filtran bajo
tierra. Son estas aguas subterráneas las que permiten la supervivencia del
bosque en épocas se sequía.
Objetivos de
Creación:
·
Conservar
la unidad paisajístico-cultural que conforma el Bosque Seco Ecuatorial y el
complejo arqueológico Sicán, con un extraordinario potencial histórico y
turístico para el desarrollo de la Región y del país.
Ecosistema: El SHBP pertenece a la
Ecorregión Bosque Seco Ecuatorial. Provincia Biogeográfica Desierto del
Pacifico Tropical y es zona de endemismo tumbesino.
RESEÑA HISTORICA
Las
condiciones privilegiadas de ubicación y la riquísima diversidad biológica del
bosque seco ecuatorial, hicieron de Pómac la sede de numerosos grupos humanos
que se asentaron en esta parte de la cuenca del Lercanlech desde los inicios de
la alta civilización en los Andes. Así lo demuestra la presencia del complejo
monumental Huacas Lucía y Cholope del periodo Formativo (1500- 500 a.C); o el
complejo monumental Huaca Soledad, correspondiente a la ocupación Moche del
Santuario (0 -650 d.C); llegando hasta las estructuras en terrazas de las
faldas y cima de los cerros de Las Salinas de las épocas Chimú (1150- 1435 d.C)
e inca (1435- 1532 d.C)
Pero
por sobre todo el bosque de Pómac el bosque de Pómac fue durante, siglos el
Epicentro Religioso y Artístico de la cultura Lambayeque (750- 1100 d.C) cuando
floreció el Recinto Sicán, conjunto monumental conformado por más de treinta
pirámides, al pie de las cuales fueron enterrados los gobernantes de los
diferentes señoríos en los que estaba dividido el reino de Lambayeque; es decir
que las pirámides Sicán de Pómac se constituyeron en los Templos-Mausoleos
Reales de la cultura Lambayeque. Las tumbas se estos señores, abundantes en
piezas de oro, plata, cobre y aleaciones, son las más ricas del continente.
En
el siglo pasado, el Potrero Pómac de la Hacienda Batangrande, destacada por la
crianza de ganado vacuno, caprino y equino, los que se alimentaban de los
frutos de algarrobo, zapote y los brotes verdes de una gran variedad de
árboles, arbustos y hierbas del bosque seco. La actividad apícola también fue
importante, ya que es al interior del bosque que el ingeniero de origen alemán
Karl Weiss introduje la práctica de la apicultura industrial en Lambayeque.
Actualmente
el ANP se encuentra rodeada de una población de campesinos, dedicados a la
agricultura y ganadería tradicional. Muchos de ellos hacen uso del bosque para
el pastoreo de sus animales, recolección de frutos, apicultura o
aprovechamiento de las ramas secas como combustible para sus cocinas, entre
otros beneficios como el ecoturismo.
LA FLORA DEL BOSQUE
DE POMAC
Los
caracteres climáticos del bosque sólo ofrece condiciones para una vegetación
muy resistente, que ha desarrollado, que ha desarrollado adaptaciones a la
aridez tales como: raíces profundas y amplias, crecimiento lento, hojas
pequeñas, espinas, etc.
La
comunidades vegetales existentes en Pómac son: bosques densos, semidensos,
matorrales y algarrobales; todas ellas con un ciclo biológico adoptado a los
meses de lluvia
Las
especiales forestales presominantes son:
Algarrobos (Prosopis pallida), “Sapote”
(Capparis Scabrida), “faique”
(Capparis ovalifolia) “Cuncuno”
LA FAUNA DEL BOSQUE
DE POMAC
Aun
en un bosque degradado, la diversidad de animales es alta, especialmente las
aves. Esta incluye especies muy interesantes como:
“Pájaro carpintero”
“Zorro costeño” (pseudolepis sechurae)
“iguana”
Gracias a:
- Cedepas Norte (Centro ecuménico promocion y accion social) -> www.cedepas.org.pe
- La Suma de Todos -Comunidad de Madrid -> www.madrid.org
- Cruz Roja Española
- SERNANP PERÚ -> www.sernanp.gob.pe